Hace tres siglos, el mundo dependía exclusivamente de fuentes de energía renovables. Desde entonces, hemos seguido un camino opuesto: hoy, la gran mayoría de la energía que mueve al mundo proviene de fuentes no renovables. Pero, ¿qué es la energía? Es lo que nos permite transformar el entorno.

Los humanos solo pueden aprovechar la biomasa y sus derivados comestibles directamente para generar energía. Un ejemplo práctico de esta diferencia es cavar un pozo. Remover 15 toneladas de tierra a mano puede consumir unos 0,05 kWh de energía humana, mientras que un litro de nafta genera hasta 4 kWh de energía mecánica a través de maquinaria. Pagar a alguien para cavar un pozo en Argentina podría costar más de 1000 dólares por kWh, mientras que usando máquinas, el costo de esa misma energía sería inferior a 0,4 dólares por kWh, aproximadamente 4000 veces más barato. Incluso, mantener un esclavo sería unas 100 veces más costoso si se considera la alimentación y el mantenimiento.

Este avance fue uno de los factores cruciales en la abolición de la esclavitud en Occidente: el petróleo, más que cualquier otro motivo, fue el “salvador de los esclavos”. El uso de tractores, por ejemplo, genera la potencia de 600 pares de piernas, permitiendo que una sola persona reemplace el trabajo de cientos de agricultores, liberando a miles de personas para dedicarse a otras profesiones como médicos, ingenieros, artistas e investigadores.

Los Recursos Finitos y las Energías Renovables

El aumento del consumo de recursos por persona y el crecimiento demográfico han impedido que las energías renovables sustituyan completamente a las fuentes no renovables. En lugar de reemplazarlas, las renovables solo acompañan la curva de consumo. Es poco probable que para 2050 logremos un mundo 100% renovable. Si lo hiciéramos, eso implicaría una reducción del poder adquisitivo global de entre 5 a 40 veces.

Actualmente, el consumo energético promedio es de 20.000 kWh por persona al año, lo que equivale a tener 200 “esclavos energéticos” a nuestra disposición. En las clases socioeconómicas altas de los países occidentales, este número asciende a entre 1000 y 2000 “esclavos energéticos”!

Las energías renovables, además, presentan el desafío de volver a competir por el uso del suelo, mientras que los combustibles fósiles se extraen del subsuelo.

Democracia y Crecimiento

Otro punto clave es que no pagamos por los recursos en sí, sino por las horas de trabajo necesarias para hacerlos utilizables. En este sentido, los recursos almacenados en la tierra son considerados prácticamente infinitos, mientras que lo que realmente valoramos es el trabajo humano.

“La democracia es el arte de prometer más a todo el mundo”. En tiempos de abundancia, es posible cumplir estas promesas sin problemas, pero en periodos de estancamiento o decrecimiento, la democracia se complica. Mantenerla sin crecimiento económico puede derivar en conflictos, ya que redistribuir recursos en un entorno de suma cero significa quitarle a unos para darles a otros, volviéndose más violento el arbitraje entre diferentes intereses.

A esto se suma una correlación directa entre el PIB de un país y la cantidad de máquinas disponibles para realizar trabajo. Dado que estas máquinas dependen en gran medida de combustibles fósiles, resulta complicado aumentar el crecimiento económico sin incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, la gestión de recursos en un contexto de sostenibilidad plantea un reto fundamental.

En ciencias, los problemas tienden a estar bien definidos y tener soluciones claras. Sin embargo, en la vida real, los problemas están mal planteados y existen muchas soluciones posibles, lo que añade una capa de complejidad a la gestión de recursos y la toma de decisiones.

Este artículo toma como base conceptos y datos extraídos de un análisis presentado en el video ‘Jancovici Sciences Po‘, donde se discuten los efectos de la energía en la economía y la democracia, así como el papel fundamental de los recursos energéticos en la transformación social.

0 Shares:
También te puede interesar